
Juana Manso nació en Buenos Aires en 1819. Desde niña mostró gran curiosidad por aprender. Fue ávida lectora y se interesó por el estudio de idiomas, que luego le permitirían ganarse el sustento dando clases y trabajar como traductora. Su juventud estuvo marcada por la formación intelectual y los primeros escritos. Durante el exilio en Montevideo y Río de Janeiro abrió escuelas para niñas en su hogar y enfrentó desafíos personales que moldearon su compromiso con la educación y los derechos de las mujeres. Leer más

Entre 1844 y 1848, Juana Manso atravesó los primeros años de su matrimonio. Viajó por Estados Unidos y Cuba, donde nacieron sus dos hijas y conoció nuevas ideas educativas y sociales. Escribió la letra de un oratorio y una obra de teatro, comenzó a trabajar en su novela Los misterios del Plata y dejó testimonio de las desdichas vividas en Estados Unidos en un diario dedicado a su hija Eulalia. Entre las luces y sombras de esos años, Juana fue afirmando su voz de escritora y su destino de educadora. . Leer más

Entre 1849 y 1853 Juana Manso vivió en Río de Janeiro, donde desarrolló una intensa actividad cultural: fundó un periódico para mujeres, escribió novelas y libretos. Al mismo tiempo atravesó dificultades personales y pérdidas que marcaron su vida. Regresó a Buenos Aires, donde en 1854 también fundó un periódico para mujeres y publicó su novela La Familia del Comendador. Al no encontrar un ambiente propicio volvió a Río, donde actuó en destacadas compañías teatrales, dando vida a una gran variedad de personajes.
Leer más

En 1859 Juana Manso conoció a Sarmiento y, gracias a su apoyo, tuvo la oportunidad de poner en práctica sus ideas pedagógicas como directora de la Primer Escuela Mixta. A partir de allí desplegó una activa labor pública y educativa. Escribió artículos, impulsó la creación de bibliotecas populares, de jardines de infantes. Organizó conferencias, realizó traducciones y dirigió los Anales de la Educación Común. Ocupó cargos públicos y participó en las transformaciones de la enseñanza, convirtiéndose en una figura clave de la vida cultural y pedagógica de su tiempo. Leer más
Juana Manso atravesó sus últimos años en soledad y con dificultades de salud. A pesar de ello, continuó escribiendo y sosteniendo sus convicciones. Como mujer de pensamiento propio, sus críticas crecientes la exponen a un hostigamiento violento, pero Juana no se deja amedrentar. Su obra, casi silenciada en vida, dejó una huella profunda que sería reconocida con el paso del tiempo.
Leer más