Search

Balance del II Coloquio Nacional de Literatura Argentina del Siglo XIX

Comparte en:

Mendoza, 21 al 25 de abril de 2025
BALANCE
Empecemos por los datos numéricos. Se compatieron 6 conferencias y 37 ponencias, además de 2 participaciones especiales. En total: 49 expositores, algunos en parejas, a lo largo de 26 horas de transmisión por Meet. A la docena de asistentes inscriptos, se unieron incontables asistentes ocasionales. De ello resultó que por comisión o conferencia hubo entre 15 y 50 oyentes.

Hemos homenajeado a Juana Paula Manso, tal cual era nuestro propósito, gracias a la impecable lectura de María Julia De Giorgio, la recreación novelesca de Silvia Miguens y las numerosas ponencias que nos mostraron tantas facetas de la autora, de sus textos y de sus actividades, que -creemos- el homenaje nos quedó chico. La lista de preguntas para investigar, que aparecieron con cara nueva, sigue siendo muy larga, aun cuando en esta semana hemos respondido muchos de esos misterios.

En cambio, el homenaje a Vicente Fidel López tomó el carácter de develamiento, de descubrir su figura con un contorno más nítido para los estudios literarios.

Con ambos homenajes se cumplió, además, el propósito de aumentar las relaciones entre la historia literaria, la historiografía nacional y la historia de la educación. Detrás de Juana Paula, se fue colando Sarmiento.
Leímos críticamente narrativas ficcionales e históricas, obras teatrales, poesía (con diversos tonos en la piel); también fotografías, ilustraciones de todo tipo, caricaturas, revistas, gacetas gauchescas, epistolarios, manuales de diverso tipo. Imaginamos representaciones teatrales, estudios filológicos, conferencias públicas y las polémicas a través de la prensa. Abarcamos el largo proceso que va desde la concepción metapoética de los autores, pasando por la escritura, la traducción, la publicación y la difusión inmediata, hasta llegar a la lectura que hicieron los argentinos del siglo XIX y la lectura que realizamos en el XXI. Como sustento indispensable, aunque a veces poco visible, la tarea de recoger publicaciones dispersas y de organizar archivos.

También, se repitió la buena experiencia de que, a los proyectos de investigación, se sumaron experiencias didácticas, pocas pero muy sustanciosas, sobre textos canónicos y sobre textos que renovarían el canon escolar, para lo que se requieren reediciones adecuadas.

Atendimos, sobre todo, a las mujeres, que fueron marginados en el XIX, pero que ahora son el centro de numerosas investigaciones. El homenaje a Manso se convirtió en homenaje a todas ellas: las escritoras que publicaron, las que habrán escrito sin publicar, las que leyeron, las que leen e investigan en la actualidad. Aún más, el coloquio ha logrado cumplir los viejos sueños de Juana Paula: que ambos sexos estudiemos en una misma aula (aula con forma de pantalla cuadriculada) sin competir por el poder.

Lee completo AQUÍ

 

Te gusto:

Últimas entradas

Categorías

Etiquetas

Últimos Artículos