Search

El multiverso de Juana Manso, una planta exótica que no se puede aclimatar. Taller virtual en el Museo Sarmiento

Comparte en:

Escritos y rostros de una pionera con polleras

 A 150 años de su fallecimiento

Conocida como la amiga de Sarmiento, su mano derecha, “a quien se le parecía por su cara hombruna y sus aficiones pedagógicas”, según Ricardo Rojas (1949:489), Juana Manso fue mucho más que eso. Parecerse a Sarmiento es muy difícil. Imposible, podríamos decir. Parecérsele en sus aficiones pedagógicas es asumir una excentricidad y una consciencia fundacional a la vez, es hacerse cargo de una empresa mesiánica y apasionada. Es combatir con la pluma y la palabra en una guerra sin cuartel, pero llena de trincheras llamada prensa. Es, como el mismo sanjuanino escribió a Montt, conocer un mundo y adherir a él.

Efectivamente, Juana conoció la utopía sarmientina y adhirió a ella. Pero parecerse a Sarmiento siendo mujer, intelectual, escritora, poeta, dramaturga, traductora, actriz, maestra y periodista es aceptar un punto de partida más árido que el de haber nacido al pie de los Andes. Es saberse exiliada del país, de las instituciones, de los círculos de poder, de los campos letrados y políticos hegemónicos. Y es, precisamente, ese saber, esa consciencia, unida a un profundo amor propio y a una confianza casi ingenua en la justicia divina, el combustible capaz de convertir esa marginalidad en una producción prolífica, potente y destinada a intervenir en la realidad y transformarla. Esa consciencia y ese legado son los que delinean un perfil más complejo, rico y apasionante de Juana que el de sus aficiones y parecidos faciales con su amigo. Juana, como Sarmiento, fue polifacética. Como él viajó, amó, escribió mucho, se apasionó, se peleó y polemizó con titanes en el ring de la prensa, puso el cuerpo siempre, trazó redes intelectuales, fundó periódicos, dio conferencias, enseñó a niños y a maestras, hizo amigos y enemigos, soportó la censura y la denunció, inauguró espacios vedados a las mujeres por, con y pese a ellas, pensó y defendió la infancia. A diferencia de su amigo, abogó por el derecho de los negros y pueblos nativos, murió sin tumba, fue olvidada por muchos y desconocida por muchos más.

En lugar de sentirse porteña en las provincias, provinciana en Buenos Aires y argentina en todas partes, Juana se supo siempre una planta exótica que no se puede aclimatar, como anunció a sus colegas maestras en el final de una conferencia apasionada.

A 150 años de su fallecimiento, vale la pena conocer a Juana a través de Sarmiento y más allá de él. Advertir su huella y su estilo propio en los espacios compartidos con el amigo, escuchar su voz en el pulso de su escritura en los distintos espacios donde dejó su marca. Por eso proponemos un abordaje de su figura y escritos a partir de esa multiplicidad que la define. Como a Roma, muchos caminos conducen a Juana.

Las facetas del multiverso serán recorridas en cuatro encuentros que toman como eje la lectura, el análisis y comentario de pasajes representativos de cada una de ellas. En algunos casos se leerán los textos completos, en otros, fragmentos, en todos los casos, contextualizados.

Programa

 Editora y polemista

Quién es Juana Manso. Breve biografía para entender su multiverso, su participación en la prensa, su adhesión al proyecto sarmientino y su temple polemista.

Juana en la prensa. Trayectoria: publicaciones sueltas en Uruguay. Editora y fundadora de Jornal das Senhoras (1852), Álbum de señoritas (1854), La Flor del aire (1864), La Siempre viva (1864). Ser editora de los Anales de la Educación común (1858-1875). Polémicas y trincheras: editoriales, historias y diarios hegemónicos (La Tribuna, El Nacional). La polémica con Marcos Sastre y el establishment educativo de la época (J.M Gutiérrez, E. de Santa Olalla, E. Malaver).

Conferencista

El inicio de sus conferencias: tradición e innovación. De Horace Mann a Chivilcoy. Conferencias con sello propio: espectáculo, educación y política. Oradora en campaña. Retórica, enseñanza y promoción de la lectura. Formar lectores, formar ciudadanos: el proyecto sarmientino-mansista. Educación de las mujeres. Conferencias de la Escuela Normal (1866); Primera (1866), Segunda (1867) y Cuarta de Chivilcoy (1868), y de Quilmes (1866).

Conferencias de maestras: formación docente, feminismo y asociación.

Polémicas y rechazos: aflora la planta exótica que no se puede aclimatar.

 Remitente y escritora de Historias

 Cartas en la prensa: estrategia, educación y legitimidad. Redes intelectuales y afectivas entre ambas Américas. Políticas de amistad: Juana, Sarmiento y Mary Peabody Mann. Amigos y enemigos: M. Villarino, Krause, J. M. Gutiérrez.

La escritura de la historia como modo de legitimar un saber y su rol como intelectual. El historicismo romántico. El Compendio de Historia… para escuelas en sus dos ediciones (1862 – 1874): continuidades, cambios y estrategias.

Las historias de Juana y la educación en los Anales. Legitimidad y denuncia.

Poeta y traductora en todos lados

Juana poeta romántica, integrante de la generación del 37.

Escribir y traducir como arma, pasión y forma de vida.

Primeros poemas y traducciones. El exilio en Brasil: dos lenguas, dos mundos. Poemas del destierro, las guerras civiles y el regreso.

El viaje artístico por USA y Cuba. Las desilusiones y el Diario de una madre.

La traducción como misión e intervención política y pedagógica: los Anales de la Educación Común.

Mini CV

Marinela Pionetti

Dra. en Letras, Mag. en Letras Hispánicas y Prof. en Letras (UNMdP). Ayudante en Didáctica Especial y Práctica Docente de Letras y en el Seminario de Enseñanza de la Lengua Materna y la Literatura en la Universidad Nacional de Mar del Plata. Integra GRIEL (Grupo de Investigaciones en Educación y Lenguaje), el grupo “Cultura y política en Argentina”, el CELEHIS y el INHUS, radicados en esta Universidad. Forma parte del equipo editorial de Catalejos. Revista sobre lectura, formación de lectores y literatura para niños y de Cuarenta Naipes. Revista de Literatura y cultura. Es profesora de Literatura en escuelas secundarias públicas de Mar del Plata. Ha publicado diversos trabajos vinculados con la obra de Sarmiento y Juana Manso y con la enseñanza de la lengua y la literatura, tales como Formación docente y narración. Una mirada etnográfica sobre las prácticas (Novedades Educativas), con Carola Hermida y Claudia Segretin; “Trayectorias de un lector: Sarmiento y la enseñanza de la lectura”, entre otros. Forma parte del colectivo Esa plaga de polleras destinado a la difusión de escritoras pioneras en la reivindicación de los derechos femeninos y de las infancias, integrado por docentes e investigadoras de la carrera de Letras. Mail de contacto: marinelapionetti@gmail.com

 

 

Te gusto:

Últimas entradas

Categorías

Etiquetas

Últimos Artículos