Search

Páginas da mocidade

Páginas da mocidade. Memórias das guerras civis do Rio da Prata de 1838 a 1841, Folletín publicado en el Diário do Rio de Janeiro desde el 28 de octubre de 1858, Nº 287 hasta el 19 de noviembre de 1858, Nº 308.

Las entregas llevan un título en cada capítulo, excepto el primero, el Nº 286, continúa con el N°288: La Convención de Octubre de 1839; el N°289: Juan Cruz Varela y la Bandera de Mayo. El General Lavalle; el N°290: La Declaración de la Guerra; el N°292: Rivera y Lavalle, 25 de mayo de 1839; el N°294: 25 de mayo, 3 de julio y 3 de agosto; el  N° 296: La espada de Lavalle. Batalla de Ierua; N° 298: el Horizonte del año de 1840; el N° 299: El Tirano y el Libertador; el N° 300: Rufino Varela (Batalla de Quebracho); el  N°301: Días nublados; el  N° 303: El pensamiento y la acción; el N°305: Martirio; el N°307: El General Paz; el N°308: Last rose of the summer (última rosa de primavera) que es el final.

La obra narra acontecimientos históricos ocurridos en el Río de la Plata durante el gobierno de Rosas, entre 1838 y 1841. A través de un testimonio personal, Juana Manso evoca vivencias de su juventud y sucesos clave de este período oscuro y sangriento que vivió en el exilio, con el propósito de advertir a futuras generaciones sobre el flagelo de la tiranía. Exalta la figura de Lavalle y el heroísmo de los patriotas que lucharon por la libertad. Personajes como Andrés Lamas, Rufino Varela, Rivera Indarte, Alberdi, Miguel Cané y otros exiliados desfilan por sus páginas, mostrando a Juana como parte activa de esta generación que resistió la opresión.

También en sus páginas exalta el papel de las mujeres, destacando su valentía y resiliencia frente al sufrimiento causado por las luchas fratricidas. Reivindica su derecho a pensar, escribir y participar activamente en los acontecimientos políticos y sociales de su época, dejando un testimonio profundo de su compromiso con la libertad y la justicia.

El libro comienza con unos versos de Juan María Gutiérrez, a quien Manso dedica la obra:

Adiós mujer! / Fue tu cuna / Donde también fue la mía,/ La misma Patria y fortuna, / Igual sufrir noche y día/ Nos crepó a entrambos llevar.

Ver los números en la Hemeroteca Digital de la Biblioteca Nacional de Brasil LEER

ESTUDIOS

Marko, James Gerald Coutinho, Juan Bautista Alberdi na imprensa fluminense. As diferentes faces do letrado-estadista nas décadas de 1840-1860