Search

Oratorio-Libretos-Dramas

A lo largo de su vida, Juana Manso incursionó en la escritura de libretos y oratorios, géneros que reflejan su interés por el teatro, la música y la transmisión de ideas a través de formas artísticas populares. Aunque los textos completos de estas obras aún no se han recuperado, existen registros y menciones en la prensa y en documentos contemporáneos que permiten reconstruir parte de esta faceta poco conocida de su producción.

– Cristopher Columbus, an Oratorio, in Three Parts, Francisco de Sá Noronha,  Philadelphia Sacred Music Society Editor J. Young, 184711 páginas.

El oratorio Columbus, con letra de Juana Manso y música de Francisco de Sá Noronha, tiene un ejemplar conservado en la Brown University Library. Escrita en verso y dividida en tres cuadros, la obra se estrenó en Filadelfia en 1847.

Juana Manso muestra un particular interés por la figura de Cristóbal Colón, tal vez por identificarse con su lucha y perseverancia. En Álbum de Señoritas (1854), escribe: “Para un corto número de individuos, Colón era un genio; para el vulgo, no pasaba de un loco… Fatigado de arrastrarse de pueblo en pueblo y de corte en corte…”.

El 25 de diciembre de 1846, la Gaceta Musical de Boston anuncia que la Sociedad de la Música Sacra de Filadelfia está ensayando Colón, “un nuevo oratorio que relata el viaje y el descubrimiento de América, de extraordinario mérito”. Se estrena el 24 de febrero de 1847, con funciones reiteradas el 11 de marzo y el 8 de abril.

– El huérfano. Drama en verso.

No se dispone de más información sobre esta obra que el anuncio publicado en El Avisador de Comercio de La Habana los días 1 y 4 de abril de 1848. Fue representada en escena en La Habana en febrero de ese mismo año y, según los registros disponibles, se considera una obra perdida. Este dato subraya la importancia de continuar investigando y rescatando el legado artístico de Juana Manso.

– A familia Morel. Libreto de Joana Paula Manso de Noronha, música de Francisco de Sá Noronha.

Es un drama-vodevil en cuatro actos, escrito por Juana Manso e inspirado en Los misterios de París de Eugène Sue, con música compuesta por Francisco de Sá Noronha. La obra se estrenó en 1850 en la capital de Bahía.

El 2 de julio de 1851 fue presentada en el prestigioso Teatro de São Pedro de Alcântara por la compañía dramática de João Caetano dos Santos, quien asumió la dirección y también actuó. En esta ocasión, Gabriela da Cunha De Vecchi, una joven estrella de la compañía, tuvo un papel destacado. Años más tarde, Juana le dedicaría sus Consolaciones, subrayando el vínculo artístico y afectivo que las unió.

El drama aborda conflictos familiares y sociales, característicos del vodevil de la época, y evidencia el interés de Juana por las desigualdades y las luchas de la vida cotidiana. La obra tuvo un impacto significativo en su tiempo, consolidando a Juana como una figura relevante en la dramaturgia del siglo XIX en Brasil.

Aunque recibió críticas elogiosas, también se señalaron algunos defectos, como el uso excesivo de expresiones consideradas indecentes. Juana buscaba realismo. La música fue especialmente destacada. Los misterios de París de Sue eran un verdadero suceso en la época, y A Família Morel supo aprovechar ese interés. Juana recibió una paga importante por el texto.

– Esmeralda. Libreto de Joana Paula Manso de Noronha, música de Francisco de Sá Noronha.

Esmeralda es un drama-vodevil inspirado en personajes de la obra Notre-Dame de Paris, de Victor Hugo. Se estrena el 23 de julio de 1851 en el Theatro São Pedro de Alcântara, en una función organizada como parte de la gran gala en conmemoración del aniversario de la proclamación del emperador Pedro II. La pareja imperial estuvo presente y, en un gesto extraordinario, el público rompió el protocolo que prohibía los aplausos, ovacionando la obra con entusiasmo.

La puesta en escena contó con la actuación de la reconocida Gabriela da Cunha De Vecchi y del destacado actor José Areas. Debido a su éxito inicial, la obra fue repuesta con gran aceptación en otros teatros, consolidándose como una de las piezas aclamadas de su tiempo.

– A Saloia. Libreto de Joana Paula Manso de Noronha, música de Francisco de Sá Noronha.

Este melodrama en cuatro actos, se estrena el 13 de mayo de 1852 en el Theatro de São Januario, interpretado por la Compañía de São Pedro. Aunque la obra está actualmente perdida, existen numerosas referencias que documentan sus presentaciones y reposiciones, lo que atestigua su impacto y popularidad en la época.

En 1853, A Saloia se repone en el Teatro Santa Isabel, donde nuevamente brilla como protagonista Gabriela da Cunha De Vecchi, destacada actriz que había ganado reconocimiento por sus interpretaciones en otras obras de Juana Manso. Este melodrama consolida el vínculo artístico entre Juana Manso y Noronha como una dupla creativa prolífica y exitosa.

– O ditaor Rosas e a Mazorca. Libreto de Joana Paula Manso de Noronha, música de Francisco de Sá Noronha.

Este drama, estructurado en seis cuadros y un epílogo, celebra la caída del dictador Juan Manuel de Rosas en Buenos Aires y se estrena el 7 de junio de 1853 en el Theatro de São Pedro de Alcântara. La obra, con música compuesta por Francisco de Sá Noronha, se presenta como una narrativa cargada de emotividad y simbolismo político.

Inicialmente titulado Tres días en un mes de Rosas, el drama enfrentó grandes dificultades para llegar a escena debido a la censura. Los acontecimientos que relataba eran recientes y sensibles, mientras que la intervención de Brasil en el derrocamiento de Rosas añadía un matiz político delicado que el gobierno brasileño prefería no abordar públicamente. Sin embargo, tras superar estos obstáculos, la obra fue finalmente aprobada para su estreno.

El montaje tuvo gran repercusión tanto por la calidad de la actuación como por su producción, logrando impactar al público y destacarse como un acontecimiento cultural relevante. La obra no solo reflejaba los profundos cambios políticos en la región, sino que también servía como medio para que Juana Manso expresara su posición y reflexión sobre el impacto de la tiranía en la sociedad

– As manias do século ou os rapazes de agora.

Esta comedia-vaudeville en dos actos se estrenó el 8 de octubre de 1853 en el Theatro São Pedro de Alcântara, en una función a beneficio a la que asistió también la pareja imperial. Su título original era Os rapazes d’agora ou Ás manias do século.

La obra satiriza con aguda ironía las tendencias de la época, en particular el ultra romanticismo y los usos y supuestos efectos del magnetismo, reflejando las modas y excentricidades del momento con un tono ligero y burlón característico del género.

La Revolución de Mayo de 1810, Buenos Aires, Imprenta de Mayo, calle Moreno 243, 1864, 71 páginas. LEER

 

ESTUDIOS

Andrade, Valéria. Dramaturgas brasileiras no século XIX: escritura, sufragismo e outras transgressões. Plural Pluriel – revuedescultures de langue portugaise, Nanterre (França), n. 8, p. 1-26, 2011.

Azevedo, Elizabeth Ribeiro. Joana Paula Manso de Noronha: uma dramaturga no teatro brasileiro do século XIX (1840-1959). Urdimento – Revista de Estudos em Artes Cênicas, Florianópolis, v. 2, n. 41, set. 2021 

Bastos Sousa, Antonio, Carteira do artista: apontamentos para a historia do theatro portuguez e brazileiro

Cymbron, Luisa, Francisco de Sá Norhona (1820-1881) Un músico português no espaço atlântico, CESEM (Centro de Estudos de Sociologia e Estética Musical), Edições Húmus, Lda., 2019

Velleman, Barry L.y Karina Belletti,  Juana Manso: talento en las tablas de Río de Janeiro 

Velleman, Barry L., y Karina Belleti, Cronología de Juana Manso en Río de Janeiro.