Folletín en portugués:
Misterios del Plata. Romance Historico Contemporaneo, en “O Jornal das Senhoras. Modas, Litteratura, Bellas-Artes, Theatros, e Critica”, Rio de Janeiro, desde el 4 de enero de 1852 hasta el 4 de julio del mismo año. – LEER
Reciente traducción al español:
Manso, Juana Paula Molina, Hebe Beatriz; Criach, Sofía; De Gaspari, María Lorena, (2025). Misterios del Plata. Primera edición. Mendoza, Argentina: Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras. Editorial. 177 páginas; Dirección URL del libro: https://bdigital.uncu.edu.ar /21034. Fecha de consulta del libro: 2025-10-08. LEER
Folletín en castellano:
Guerras civiles del Río de la Plata. Primera parte. Una mujer heroica. Por Violeta. 1838, Bs.As, en El Inválido Argentino, desde el 29 de diciembre de 1867 hasta el 16 de marzo de 1868. Incluído en Apéndice del libro Juana Paula Manso. Vida y acción por María Velasco y Arias, Bs.As., 1937. – LEER
Los Misterios del Plata, Novela histórica original. Imprenta Los Mellizos, Bs.As., 1899. LEER
En esta edición el editor agrega un final apócrifo sin mencionar al autor que lo completa. Una nota al pie, al final del capítulo XXIX, señala:
Hasta aquí llegó en su manuscrito la autora. Quedando trunca la obra, el editor la ha terminado, de acuerdo con las indicaciones de una persona competente y conocedora de nuestra historia nacional, a fin de conservar, en lo posible, el carácter de novela histórica que tiene este trabajo. Se ha tratado, también, de conservar el estilo de la autora.
Los Misterios del Plata es una novela histórica basada en un hecho real ocurrido durante el gobierno de Juan Manuel de Rosas: la persecución, detención y huida de Valentín Alsina, acompañado por su esposa Antonia Maza y su hijo Adolfo, desde Paraná al pontón Sarandí.
Juana Manso cambia los nombres y recrea el episodio para denunciar los atropellos del régimen rosista y expresar su visión política y social de la época. Destaca la valentía de la mujer, describe el paisaje de la pampa y las costumbres locales, y recoge el habla del gaucho y del inmigrante italiano, anticipando incluso recursos de la futura dramaturgia nacional.
La novela refleja su compromiso con la defensa de las libertades y derechos individuales, y su interés en destacar la valentía femenina en un contexto histórico adverso.
Manso comenzó a escribirla en Filadelfia (1846) y la concluyó en Brasil, en la fortaleza de Garavatá, entre fines de 1849 y comienzos de 1850.
El manuscrito original se desconoce; existen versiones diferentes según fecha y forma de edición, algunas con agregados ajenos a la autora.
A mis lectores:
El romance histórico de nuestras guerras civiles tiene personajes reales que han sufrido y actuado en ellas; los colores locales y los accesorios del cuadro son del dominio de la fantasía del pintor, que unas veces copia de la naturaleza y otras crea, inspirándose en el corazón. Estos croquis, tal vez imperfectos, fueron trazados por mí en edad muy temprana y vieron la luz de la publicidad en país lejano e idioma extraño, cuando Rosas ocupaba todavía en Buenos Aires la silla dictatorial, y yo no tenía esperanzas de volver a la patria.
[…]
La historia íntima de los hechos familiares debe no solo salvarse del olvido, sino utilizarse como lección provechosa de lo que importa el despojo de las libertades públicas y de los derechos individuales.
Los Misterios del Plata. Episodios históricos de la época de Rosas escritos en 1846, edición prologada y corregida por Ricardo Isidro López Muñiz. Buenos Aires: Librería y Casa Editora de Jesús Menéndez, 1924. Transcribimos el prólogo:
Doña Juana Manso de Noronha, amiga de Sarmiento, mujer inteligentísima, dedicada a la educación, que poseía varios idiomas, es contemporánea de Rosas. Con esto basta para decir, que si bien podrá gustarse en sus escritos el sabor de las cosas bien conocidas por la autora, no se le podrá exigir imparcialidad. Quien haya actuado en aquella época de exaltación política extrema, no puede ser sino amigo o enemigo de Rosas. Juana Manso es enemiga. Su punto de vista es semejante al de Mármol, con quien mantuvo estrecha amistad intelectual. Para ella Rosas representa la barbarie y el crimen. El historiador encontrará en estas páginas cuadros de la vida de la época, pero no se le eximirá de la tarea de quitar a los acontecimientos los rojizos tintes con que forzadamente debía verlos el ojo de la unitaria. Pero es indudable que para juzgar la época de Rosas y entresacar lo bueno de su obra, hay que colocarse a una altura que no les era posible alcanzar a sus contemporáneos, por razón de lo inmediato de los hechos. De cualquier manera “Los Misterios del Plata”, al pintar con vivo colorido la trágica visión de la tiranía, son un libro que sirve para ilustrar grandemente el juicio sobre aquella época tan discutida de nuestra historia nacional. Ricardo Isidro López Muñiz.
Los Misterios del Plata, Biblioteca de la Tradición Argentina, Año II, N. 30, 10 de marzo de 1933, J.C. Rovira Editor, Bs.As., 1933, 159 p.
Los Misterios del Plata, Episodios históricos de la época de Rosas, Buenos Aires, Librería y Casa Editora de Jesús Menéndez, 1936, 221 páginas. Digitalizado por Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, 2000. LEER
Los Misterios del Plata, Ed. Stock Cero, Buenos Aites, 2005, 132 p.
Los Misterios del Plata, Episodios históricos de la época de Rosas, Buena Vista Editores, Serie Mujeres del Siglo XIX, Córdoba, 2014.
En portugués
Juana Paula Manso de Noronha, Mistérios del Plata, Delirium Editora, 2022, 208 p.
En inglés
Manso de Norohna, Juana , Mysteries of the River Plate, Editorial: Clapton Press Limited, 2023.
ESTUDIOS
Albuquerque, Adriele, Misterios del Plata: civilização e barbárie sob a visãoJuana Manso (UFRGS)
Coromina, Irene Susana. “Ficciones femeninas inspiradas en El Rosismo: el aporte de la escritora a la narrativa política en la Argentina, 1846–1876.” Diss. University of Pennsylvania, 2002. ProQuest Dissertations & Theses: The Humanities and Social Sciences Collection.
Batticuore, Graciela (1998): «Cartas de mujer. Cuadros de una escena borrada (Lectoras y Autoras durante el Rosismo)», en C. Iglesia, comp., Letras y divisas. Ensayos sobre literatura y rosismo, Buenos Aires, Eudeba, pp. 37-51.
Forcinito, Ana. “La cita del romance nacional argentino: performatividad e inestabilidades en Mansilla, Manso y Gorriti.” Crítica Hispánica 24.1-2 (2002): 223-38.
Masiello, Francine, Entre la civilización y la barbarie. Mujeres, nación y cultura literaria en la Argentina moderna. Trad. Martha Eguía. Rosario: Beatriz Vitervo, 1997.
Muzart, Zahidé Lupinacci. «Mulheres de faca na bota: escritoras e política no século XIX». In: FLORES, Hilda Agnes Hübner (Org.). RS: cultura, história e literatura. Porto Alegre: Nova Dimensão, 1996.
Narvaja de Arnoux, E. (2006). La representación del género y de los espacios de circulación del texto en las reescrituras de Los misterios del Plata de Juana Manso. En Análisis del discurso. Modos de abordar materiales de archivo (pp. 95-130). Santiago Arcos.
Narvaja de Arnoux, E. (2008). Los discursos sobre la nación y el lenguaje en la formación del estado (Chile, 1842-1862). Estudio glotopolítico. Santiago Arcos.
Prieto, Adolfo, Proyección del rosismo en la literatura argentina. Rosario: Editorial Universidad Nacional del Litoral, 1960.
Sáenz Quesada, María, Mujeres de Rosas, Bs.As., Planeta, 1991.
Schapochnik,Nelson, D’Os mistérios de Paris aos mistérios no Prata: tradução, imitação e invenção
Schmidt, Rita Teresinha. “There is an ‘Other’ Story: ‘Misterios del Plata’ and the Case of Female Novels in XIX Century Latin America.” Transfer. 1.2 (2006): 27-58.
Schmidt, Rita Teresinha, There is an ‘Other’ Story: ‘Misterios del Plata’ and the Case of Female Novels in XIX Century Latin America, Transfer. 1.2 (2006): 27-58.
Sosa de Newton, Lily, Juana Manso y sus novelas históricas, El Grillo, Bs.As., Abril de 1992.
Souza, Adriele Albuquerque de, “Misterios del Plata”: civilização e barbárie sob a visão de Juana Manso
Torre, Claudia Inés, “Fervor de los Itinerarios. Las rutas de Juana Manso” en la edición anotada de Los misterios del Plata de Juana Manso. Colección Archivos (co-edición con Brasil). Volumen a cargo de Élida Lois y Elvira Arnoux.
Viñas, David, Literatura argentina y realidad política, Bs.As., Jorge Alvarez, 1964.
Zucotti, P. (1995). Los misterios del Plata, el fracaso de una escritura pública. Revista Interamericana de Bibliografía, 45(3), 381-390.