La Revolución de Mayo de 1810, Buenos Aires, Imprenta de Mayo, calle Moreno 243, 1864, 71 páginas.
Esta obra en cinco actos sobre los sucesos de la Revolución Mayo publicada en Buenos Aires en 1864, exalta los ideales de mayo como un momento fundacional en la búsqueda de libertad, igualdad y justicia, principios que marcaron el rumbo hacia la independencia. En su obra, destaca el protagonismo del pueblo, mostrando cómo hombres y mujeres, sin distinción de clases, fueron actores esenciales en la gesta revolucionaria.
Con especial sensibilidad, Juana reivindica el papel de las mujeres, quienes participaron activamente desde múltiples frentes: como mensajeras, estrategas, madres que educaron en los valores patrióticos, y trabajadoras incansables que sostuvieron la lucha.
Acto Primero: El espíritu de la época. Actitud de los personajes—D. Pedro en pie enternecido—D. Joaquin. Sereno- Domingo al lado de Lola mudo de dolor—Lola revela en su rostro un sentimiento sobrenatural de fervor y de resignación. V escenas.
Acto Segundo: El Virrey Cisneros. VII Escenas.
Acto Tercero: La noche del 23. VIII Escenas.
Acto Cuarto: La Juventud porteña y el genio de la Revolución.
Acto Quinto: El pueblo de Mayo. V Escenas. Sala particular en casa de Rodriguez Peña-Los actores deben colocarse libremente, como hombres agitados por una gran conmoción, además de los personajes hay el mayor número posible que traiga la idea de un club revolucionario. V Escenas.
ESTUDIOS
Castagnino, Raúl H., Milicia literaria de Mayo, Ed. Nova, Bs.As., 1960.
Castagnino, Raúl H., Literatura dramática argentina, Pleamar, Bs.As., 1968.
Castagnino, Raúl H., Teatro argentino premorenista, Plus Ultra, Bs.As., 1969.
Narvaja de Arnoux, Elvira, La Revolución de Mayo de 1810 de Juana Manso: el drama histórico en la construcción del Estado. En Osvaldo Pellettieri (Ed.), Itinerarios del teatro latinoamericano, Buenos Aires, Galerna, 2000.
Seibel, Beatriz, Historia del Teatro Argentino, Bs.As., Corregidor, 2002.